Educación democrática. Yaacov Hecht

Una mudanza desde Madrid a Tenerife, dejar la montaña para conocer el mar, alejarnos de amistades, familia y toda la realidad que habíamos construido en los últimos años.
“Look at the world differently:
A vision that assumes that all people
were born equal but unique,
with special gift that is important and significant,
with a story that only they can bring to the world”
El final del 2020 trajo un cambio radical en mi vida laboral que inevitablemente influyó en todos los demás aspectos de mi vida.
Me puso en otro lugar desde el que mirar la vida y por fin encontrar una opción educativa que me resuena dentro.
Hasta aquí nos ha traído perseguir un cambio en la educación, dejar de repetir patrones en la crianza, sentirme cómoda y ser yo misma como madre y profesional.
La lectura de Yaacov Hecht me ha acompañado en estos primeros meses de adaptación.
Leer la historia de Hadera , primera escuela democrática en Israel, desde su comienzo hasta la actualidad ha puesto luces en el camino que hoy estoy transitando participando en el comienzo de un nuevo proyecto de escuela democrática.
Para Hecht fundar una escuela democrática en un país donde no hay ninguna no fue un camino fácil sobre todo teniendo en cuenta que fue en el año 1987!
Durante mis años de carrera me hablaron de muchos autores y leí mucha teoría del aprendizaje, pero nadie mencionó autores que contaran experiencias reales, esto lo he ido descubriendo el los 20 años posteriores.
Disfruto mucho con la sensación de leer un libro y poder agradecer al autor que escriba tan claro y comprensible lo que anda en mi cabeza y asumo como natural pero me cuesta explicar.
Para mi, el camino para un cambio educativo viene de la mano del proceso de desaprender tantas cosas que nos fueron dichas en nuestra formación convencional.
Por ejemplo, explica Hecht:
El proceso de aprendizaje cuenta con dos herramientas naturales;
El Juego y La Libre Conversación
Dos acciones difíciles de permitir tal y como el sistema educativo está pensado. Pero claramente existe otra manera de hacer y podemos ver resultados si miramos escuelas que están respetando la infancia y sus procesos.
Olvidarnos de la transmisión de contenidos y centrarnos en el bienestar de todas las personas implicadas en este proceso, que el bienestar físico y emocional sea una máxima para que desde el disfrute se de el aprendizaje, coincidiendo así con las explicaciones de Mora en su libro sobre Neuroeducación.
“when individuals are involved in a subject that fascinated him
he is at his highest possible learning level.
In this state, their physical and mental abilities
are at their peak”
(Yaacov Hecht)
Para que esto se de tendríamos que cambiar el rol del adulto, dejando a un lado la autoridad y convirtiéndonos todas en personas con los mismos derechos y cada una con su responsabilidad, caminar con la infancia y no contra la infancia.
Cuando esto cambia toda la comunidad se transforma, se da una convivencia entre personas, sin importar la edad y un aprendizaje común.
Desde ese entendimiento
- Los niños y niñas escogen libremente lo que quieren aprender.
- Están presente los centros de aprendizaje
- Es posible llegar a acuerdos entre las personas que conviven en la escuela
- Se cuenta con colaboradores de fuera del centro escolar para poder compartir inquietudes
- Es común juntarse en grupos de trabajo que comparten interés
Es posible que suene a tópico, pero la verdad es que es una realidad en todas las comunidades que han trabajado para conseguir estos espacios y crecer juntos.
No creo que sea fácil y mucho menos simple, pero cuanto más leo, más vivo, más creo que es posible.
Siento que la lectura de este libro es inspiradora, que de ella se puede reflexionar y tratar de comprender nuestra propia comunidad para mejorarla de acuerdo a nuestras necesidades y nuestra realidad.
“Why does democracy in a school frightens us,
while our lives as citizens in a democratic country
do not cause us concern?”
Complementan esta lectura :